miércoles, 24 de agosto de 2016

Las claves del Pop Art: Episodio I

Paolozzi
"Fuí el juguete de un hombre rico"
Con motivo de nuestra visita a la exposición "Reflejos del Pop" en el Thyssen de Málaga, os prometimos en nuestra breve reseña que os daríamos las claves para entender y disfrutar de este singular movimiento artístico. Pues bien, aunque muchos creáis que todo empezó en Estados Unidos con Andy Warhol y sus Marilyns o sus botes de sopa Campbell, no es así... De hecho, hemos decidido realizar tres entregas sobre las claves del Pop Art, porque hay mucho que decir sobre él a pesar de su apariencia trivial y pueril.

Los inicios del Arte Pop se deben localizar en Inglaterra, de la mano de un grupo de artistas que nacieron durante o después de la I Guerra Mundial y que no habían experimentado directamente sus horrores, por lo que empezaron a rechazar la austeridad y hermetismo que caracterizaba al informalismo europeo y que sí eran consecuencia de las vivencias de la Guerra… La recuperación económica de los años 50 llevaba al mundo a una nueva era de consumismo. Aunque no se puede considerar un grupo homogéneo, estos artistas empezaron a interesarse por la cultura más popular, es decir, el cine, la moda, la música, así como las nuevas tecnologías, que estaban modificando los modos de vida cotidianos.

¿Qué es lo que hace a nuestros hogares
de hoy tan diferentes, tan atractivos?
Aunque ya Paolozzi anuncia el Pop Art con su obra "Fuí un juguete de un hombre rico" en 1947, en la que aparecen clichés como la Coca-Cola, lo militar y el diseño de cómic, se considera como primera obra Pop un cartel que Richard Hamilton realizó para la exposición "This is tomorrow" de 1956, que no fue otra cosa que una recreación de 12 espacios, a modo de happening, realizados conjuntamente por pintores, escultores y arquitectos. Dicho cartel, que recibe el nombre de "¿Qué es lo que hace a nuestros hogares de hoy tan diferentes, tan atractivos?", contiene toda una acumulación de clichés perfectamente reconocibles por su cotidianedidad: la televisión y la aspiradora último modelo, el salón amueblado a la última moda, los personajes sacados de algún spot publicitario... y, como curiosidad, ¿os habéis dado cuenta que la palabra "Pop" aparece en la escena? Había nacido el Pop Art!

Si queréis saber quién aparece
en la portada clicka aquí
El propio Hamilton dió las claves de este nuevo movimiento, cuando lo calificó como "popular y destinado a un público amplio, pasajero y efímero, fácil de consumir y de olvidar, barato, producido en serie, joven y querido por la juventud, espiritual, sexy, llamativo, simpático, un negocio redondo". Precisamente por todo ello, fue un tipo de Arte que a la gente de a pie le encantó, sin embargo en la crítica artística no fue muy bien recibido... una muestra más de que la opinión de los críticos va por caminos insondables para las mentes mundanas como las nuestras...

Opiniones aparte, Inglaterra vió nacer muchos artistas considerados Pop y que, navegando un poco por internet o por las olvidadas bibliotecas, podéis encontrar sin dificultad, pero aquí consideramos fundamentales en el desarrollo del Arte Pop, dentro y fuera de Inglaterra, junto a Hamilton por supuesto, a Peter Blake y David Hockney... ¿Por qué?

Tienda de juguetes
Peter Blake saltará a la fama con la creación de la cubierta del disco de The Beatles "Sargent Pepper´s" (1967), en la que podemos ver posando, junto al grupo musical, a toda una serie de personajes populares del cine, la televisión y el espectáculo, incluso Edgar Allan Poe no se ha querido perder el acontecimiento. Pero lo que caracteriza a Blake es principalmente el trabajo manufacturado de sus obras Pop, como su "Tienda de juguetes", un assemblage que hace las veces de retrato del artista, en cuanto que el escaparate está lleno de objetos y juguetes que han sido importantes en su vida, pero que son fácilmente reconocibles por el gran público, pues no dejan de ser referencias a la sociedad de consumo.

El otro referente del Pop Art británico es David Hockney, cuya pintura será un gran diario íntimo pues buscaba un lenguaje personal en sus pinturas partiendo de sus experiencias personales. Sus obras más conocidas fueron realizadas después de su traslado a California, a partir de 1964, donde realizaría su serie dedicada a las piscinas.

De todos estos precursores del Pop Art podemos entresacar unas características generales, que nos ayudarán a la interpretación de sus obras y, posteriormente, ponerlos en relación con la producción de artistas estadounidenses y españoles:
- Interés por los medios de masas y la cultura popular: cine, música, televisión, revistas…
- Máxima prioridad a la imagen, pero siempre una imagen frívola e intrascendente (al menos en apariencia).
- Uso de colores vivos, alegres y llamativos.
- Son obras manufacturadas, es decir, realizadas por las manos del artista (esto que parece una obviedad veremos que en el Pop Art estadounidense no era así).

Tened presentes estas claves desarrolladas aquí, pero todavía hay mucho que decir sobre el Pop Art…

S.G.

viernes, 19 de agosto de 2016

El Bosco que habita en nosotros

El Bosco. "El carro de heno" 1502
Este artículo no es otro artículo sobre las claves del universo bosquiano, intentando desentrañar su personalidad artística y su misterioso juego iconográfico. Porque, siendo objetivos, ¿qué sabemos con total certeza sobre El Bosco? Muy poco o nada. Casi todo lo que creemos conocer de él se fundamenta en datos sueltos, breves noticias e interpretaciones de lo más dispares entre si. El propio Gombrich, en su famosa Historia del Arte de 1950, ya dedicaba estas palabras al artista:

"... uno de esos pintores acerca de quien es muy poco todo lo que se sabe..."
Detalle panel derecho de El jardín de las delicias.
Desde entonces, muchos se han adentrado en el universo de esta "rara avis" de su época: Fernando Marías, Joaquín Yarza Luaces, Stefan Fischer o Reindert Falkenburg, que dirigirá la VI Cátedra del Prado 2016: El arte de Jheronimus Bosch "el Bosco" (h.1450-1516) y de Pieter Bruegel (h,1525-1569), son solo algunos ejemplos.

Mucho antes que ellos hubo otros exégetas, relativamente próximos a su tiempo, que se interesaron por la naturaleza del éxito de este enigmático artista:   
Karel van Mander (1548-1606) recopiló poco más de dos páginas con esbozos sobre su vida, enumeró algunas de sus obras y aportó algún aspecto sobre su técnica; Antonio de Beatis, acompañando al cardenal Luís de Aragón en su viaje a los Países Bajos (en 1517) para reunirse con Carlos V, contempló El jardín de las delicias (cuyo propietario por entonces era Enrique III de Nassau) describiéndolo en estos términos:

"... hay algunas tablas con diversas bizarrías... donde unos salen de una concha marina, otros defecan grullas, hombres y mujeres... cosas tan placenteras y fantásticas que en modo alguno se podrían describir..."

 O Fray José de Sigüenza (1544-1506), fiel consejero de Felipe II, quien afirmó de el Bosco:

"... los demás procuraron pintar al hombre cual parece por defuera; este solo se atrevió a pintarle cual es dentro..."


LOS LUGARES COMUNES DEL ARTE

Pues bien, después de cinco largas centenas aún seguimos admirando a un desconocido conocido por todos... paradojas que tiene la Historia del Arte. Por tanto, y aunque este comentario pueda enfurecer a muchos, cualquier hipótesis con cierto fundamento a propósito de nuestro artista podría resultar plausible, incluso la tan denostada conjetura de Wilhelm Fraenger (1890-1964) sobre la pertenencia de el Bosco a la herética Hermandad del Libre Espíritu. 

Así que no, este artículo no tratará ninguno de esos aspectos, sino que va a sumergirse en la atracción, la fascinación y la vigencia que la obra de
Jheronimus van Aken, el Bosco, ha tenido y tiene en la Historia del Arte. Lo que de el Bosco habita en nosotros...

Ante esto cabría preguntarse: ¿qué nos seduce tanto de él y su universo simbólico?, ¿por qué ese irresistible magnetismo?. La respuesta es tan antigua como antiguo es el mundo: porque a los seres humanos nos atrae lo desconocido, lo que escapa de nuestro control y nuestra razón no puede comprender. Aquello que los románticos de finales del siglo XVIII y XIX llamaban "experiencia de lo sublime", y que abordaba conceptos como: el terror, el placer del dolor, el gozo perverso que produce la contemplación de lo desagradable, la delgada línea que separa lo monstruoso de lo cómico y la insignificancia del ser ante las fuerzas superiores. Una práctica que sólo puede llevarse a cabo desde lo más profundo del alma.

El antropólogo Carmelo Lisón Tolosana escribe en su obra La España mental: el problema del Mal (1990), que artistas como el Bosco o Goya representaban “estados extremos de experiencia como metáforas de la angustia intemporal”, todo con el fin de comprender nuestra finitud como seres mortales. A través de la fantasía a nuestra razón le resulta menos complicado entender estos asuntos, ya que normalmente huye de cuestiones metafísicas. Y concluye diciendo: 

lo inconmensurable es para el Arte, no para la Ciencia”.


EL BOSCO A TRAVÉS DE LA HISTORIA DEL ARTE

Los artistas a lo largo de la historia, han explorado estos estados del alma y han creado imágenes que desvelan al resto de espectadores la naturaleza de lo espantoso, de lo extraño, de lo fantástico... Al dotarles de forma, exorcizan de alguna manera esos demonios que acechan el pensamiento.

Después de el Bosco, fue quizás Pieter Brueghel el Viejo (1525-1569) quien mejor ahondó en estos aspectos, naturalmente muy imbuído por la obra del protagonista de nuestro artículo. Sus pinturas también han sido interpretadas bajo muchas premisas (en clave religiosa, política, social...) Aunque, como observa Valeriano Bozal en su introducción a Lo cómico y la caricatura de Baudelaire, lo grotesco no tiene que tener esencialmente un fin moral o crítico, sino que puede ser sencillamente un ejercicio de libre expresión. Parece que Brueghel se complacía en representar esas violentas escenas, se regodeaba en ellas sin más.

Generalmente lo situamos representando escenas cotidianas de la vida de los campesinos flamencos, con una gran carga anecdótica, pero en este caso aborda el tema bíblico de la caída de los ángeles rebeldes. Las figuras siguen teniendo esa tratamiento tardo-gótico de extremo detalle (representa cada textura, cada poro, cada pluma o veta), pero en lo que se muestra diferente a su tradición, y muy cercano a el Bosco, es en la visión panorámica de la escena. No existe un personaje principal, una acción preponderante que marca el orden de las escenas secundarias. Todo tiene una visión de conjunto, un ritmo vertiginoso en el que se hace necesario parar para apreciar cada pequeña figura, cada pequeña acción que se sucede de manera simultánea al resto. Por supuesto hace gala de un catálogo de seres híbridos, metamorfosis animales, medio bestias, medio vegetales... Y de colores brillantes y vivos que refuerzan aún más si cabe la sensación de estar envueltos en un mal sueño o pesadilla.
Pieter Brueghel. "La caída de los ángeles rebeldes" 1562

Dando un salto en el tiempo hasta finales del siglo XVIII y el siglo XIX, volvemos a sentir la influencia de el Bosco de forma muy viva en los artistas. Hogarth (1697-1764) en Inglaterra y Grandville (1803-1847) en Francia, se sirvieron del lenguaje bosquiano para hacer una crítica a los vicios sociales y morales de su época. Utilizaban un marcado carácter caricaturesco, ridiculizando los estamentos sociales a través de: el gesto, la mueca, acciones absurdas, la degradación física de los personajes y las figuras zoo-antropomorfas.
A la izquierda: grabados de Grandville, 1829; a la derecha: Hogarth. "El callejón de la ginebra" 1751

Pero quizás, las personalidades más sobresalientes de este momento fueron William Blake (1757-1827) y Francisco de Goya ((1746-1828). Blake es el artista romántico por antonomasia. Poeta, pintor y grabador, vivía entre la tragedia que era su propia existencia (murió en la más absoluta miseria, enfermo y falto de cualquier reconocimiento artístico) y su espíritu místico y visionario que le llevó a aventurarse en proyectos en los que conjugaba su faceta literaria y como dibujante, por ejemplo: Cantares de Inocencia (1789) o Jerusalem (1804). Pero también ilustró la obra de otros poetas y escritores. Es el caso de su último trabajo, La Divina Comedia de Dante (1825-27), que no llegó a concluir y de la que sólo se conservan siete grabados completos, de los 102 proyectados inicialmente. 
Blake. "Nicolás III en el Infierno" 1824 ; El Bosco. Detalle "Infierno"
Aunque los volúmenes de sus figuras nos llevan hasta Miguel Ángel, el tratamiento de los temas, el simbolismo que emerge de ellos, la deformación de sus representaciones... son inequívocamente reminiscencias de el Bosco. El grabado del papa simoníaco Nicolas III, condenado a permanecer en un agujero de fuego boca abajo por toda la eternidad, nos remite a algunas de las escenas de infiernos de El jardin de las delicias o El carro de heno.

De su contemporáneo Goya, Baudelaire escribía:

“... hay algo en él que recuerda esos ensueños periódicos o crónicos que asedian regularmente nuestro sueño... El gran mérito de Goya consiste en crear lo monstruoso verosímil... todas esas caras bestiales, esas muecas diabólicas, están imbuídas de humanidad... es a un tiempo transcendente y natural
 "EL aquelarre";
"Grande hazaña con muertos"; "El sueño de la razón produce monstruos"

Su serie de Los Caprichos (1792-1799), Los desastres de la guerra (1810-1815) o las denominadas Pinturas negras (1819-1823), realizadas en los muros de su casa de la Quinta del Sordo, contienen elementos del lenguaje iconográfico de el Bosco (visiones nocturnas, deformaciones de la realidad, figuras caricaturizadas, seres híbridos y simbólicos...) Pero así como en el holandés hablábamos de una lectura satírica que busca la reconvención moral desde el humor negro, en Goya se aprecia una expresión pesimista de los temas, un juicio inexorable a los males de los que adolece su mundo: las terribles consecuencias de la guerra, la crítica a la doble moral, a la corrupción política, la superstición...

Por supuesto se quedan en el tintero otros nombres como Flaxman, Fuseli, Delacroix, Doré... pero sería imposible abarcar la impronta de nuestro genial holandés en esos casi dos siglos de creadores.

Redon. "Diablo llevando una cabeza" 1876
En un estilo indeterminado, a caballo entre el Simbolismo y el Surrealismo, encontramos a  Odilon Redon (1840-1916). Contemporáneo de los impresionistas, con los que incluso llegó a exponer en 1886, su personalidad artística iba en otra dirección. En este sentido, pueden hallarse muchos paralelismos con el Bosco: ambos pintaban escenas fantasiosas, misteriosas y oníricas, cargadas de humor negro; los dos llevaban trayectorias equidistantes con respecto a sus colegas pintores; y fueron apreciados por los surrealistas como precursores del movimiento.







EL BOSCO Y EL SURREALISMO

El Bosco ha sido objeto de inspiración para románticos, simbolistas, prerrafaelitas... pero en todos estos movimientos su impronta se hallaba más o menos reconocible. Serán los surrealistas los primeros en reivindicar la figura de Jheronimus Bosch como precursor indiscutible de su estilo. Algo así como un profeta artístico para ellos.

Desde que André Breton firmó en París el Primer Manifiesto Surrealista de 1924 y el Segundo Manifiesto Surrealista de 1929, muchos fueron los que pasaron por sus filas, se marcharon o simplemente experimentaron sus premisas: Arp, de Chirico, Ray, Klee, Masson, Miró, Picasso... Algunas de esas premisas pasaban por representar las imágenes del inconsciente generadas por lo que consideraban la “errónea interpretación de la realidad”. Este examen psicológico era para ellos una manera de equilibrar la razón en el mundo. El psiquiatra suizo Carl Gustav Jung (1875-1961), describía el proceso creativo de los surrealista del siguiente modo: 
 
...El proceso creativo, si es posible seguirlo en alguna forma, consiste en la activación inconsciente de una imagen arquetípica, a la que se elabora y da forma en un trabajo terminado... La imagen primordial en el inconsciente, que está mejor capacitada para compensar la visión inadecuada y parcial del presente... El artista puede descubrir qué imágenes compensan las necesidades inconscientes de su tiempo...”

No es de extrañar, por tanto, que el Bosco supusiese para ellos una fuente indispensable e incluso un maestro antecesor del movimiento.

Quizás fuese Salvador Dalí (1904-1989) la figura más popular de la corriente surrealista por razones obvias. 


Pero cabría destacar la sutileza e interpretación personal que del Surrealismo hizo la pareja formada por Max Ernst (1891-1976) y Leonora Carrington (1917-2011).

Max Ernst, fue uno de los pintores que, viniendo del Dadaísmo, se sumergió en la vanguardia surrealista y llegó a formar parte importante del grupo. Tenía una gran capacidad para crear a partir de técnicas inventadas por él mismo como el 'frottage', el 'grattage' o la 'decalcomanía'. Su lienzo de 1940-42 titulado “Europa después de la lluvia”, nos muestra una Europa devastada por la Segunda Guerra Mundial, con un paisaje rocoso que se asemeja mucho a los paisajes de el Bosco. Todo aparece en plena descomposición aunque parecen surgir algunas figuras de las rocas...
Arriba: Max Ernst. "Europa después de la lluvia" 1942
Abajo: Leonora Carrington. "Red horses of the Sidhe" 1996
Leonora Carrington, considerada por muchos la última superviviente surrealista (etiqueta de la que ella misma huía como de cualquier otro encasillamiento artístico, social o de género) bebía también de las fuentes del simbólico subconsciente y la colección de repertorios que el Bosco había dejado como legado. Sin duda su relación personal y profesional con Max Ernst, además de una ajetreada y nada convencional vida, marcaron su rumbo artístico. Juntos formaron una de las parejas de álter egos más conocidas de la Historia del Arte: Loplop y la Desposada del Viento, unidos para siempre por el arte. Su obra “Red horses of the Sidhe” de 1996, describe una leyenda mitológica irlandesa sobre unas hadas expulsadas a las montañas tras ser invadida Irlanda por los gaélicos. En definitiva, un tema que nos evoca los infiernos de “El carro de heno”, “El Juicio Final” de Viena o “El jardín de las delicias”, con personajes alados, híbridos de pájaros y una acción vertiginosa.


BOSCH IS “TRENDY”

Después de este recorrido se puede decir sin asomo de duda que el Bosco ha estado, está y estará simpre de moda. Y es así porque vivimos con una parte de él en nosotros, que ha crecido casi sin darnos cuenta en el imaginario colectivo, gracias a la reinterpretación de su universo que han hecho otros artistas y, por supuesto, a su extraordinaria obra. Lo más interesante es que su vocabulario visual es tan rico que puede interpretarse desde infinitas posibilidades:
Peter Witkin (1939) o los Hermanos Chapman (1966 y 1962), inciden en los aspectos más macabros y polémicos: la deformidad, el dolor, la oscuridad, la muerte, el sexo... todo aquello que rompa con 'lo correcto' y socialmente establecido.
Arriba: tres fotografías de Peter Witkin; Abajo: Los hmnos Chapman. "What the Hell I-IX"/"Fucking Hell" 2000-2003

Desde Los Ángeles (California) los “chicos underground” del Lowbrow art o Surrealismo Pop. La inmensa mayoría se encuentra fuera del circuito de las grandes galerías de arte y los museos contemporáneos. Construyen un mundo formal que aúna el Pop art con los maestros antiguos, y vienen de disciplinas tan dispares como el tatuaje, el cómic, la ilustración de libros e incluso algún autodidacta. Quizás estas circunstancias son precisamente las que les liberan de las cadenas del arte para enseñarnos un universo irreverente en el que aparecen arquetipos perturbadores, yuxtaposiciones de contrarios (almas inocentes infantiles y al mismo tiempo atormentadas e inquietantes), apariciones misteriosas, objetos de la cultura kitsch, narraciones complejas, temas mordaces (exentos de prejuicios y satíricos), recreación en la crueldad, el sexo...
Entre sus filas encontramos nombres como: Mark Ryden (1963), Todd Schorr (1954), Gary Baseman (1960) o Camille Rose García (1970) entre otros. 
Izquierda: Mark Ryden. "The Creatix" 2005; Derecha: Camille Rose García. "Now on Black Butterfly" 2010

Arriba: Todd Schorr "Dreamland"2004; Abajo: Gary Baseman "La noche de la fusión" 2009

Y por último, un grupo de artistas multidisciplinares y heterogéneos que, sin embargo, tienen en común recurrir a obras del pasado para reinterpretarlas, sustituyendo los elementos iconográficos religiosos, paganos (o de otra índole) de las obras originales por símbolos contemporáneos. Desde ahí exploran situaciones como la sociedad de consumo, las nuevas tecnologías, el arte popular digital y otros temas de actualidad. Uno de sus iconos recurrentes es, como no, el Bosco. En esta secuencia de imágenes vemos distintas interpretaciones de “El jardín de las delicias”: 
Arriba: Carla Gannis ttps://vimeo.com/109645144 "The garden of emoji delights" 2014
Abajo: Emily Erb "The garden of earthly delights" 2009

Arriba: Raqib Shaw "The garden of earthly delights" 2004; Abajo: Lluis Barba "El jardín de las delicias" 2007

Jheronimus van Aken, Jheronimus Bosch, Joen, el Bosco... El misterio más admirado de la Historia del Arte. Ahora, cada vez que os acerquéis a sus pinturas hacedlo con total libertad y el pensamiento abierto. En vosotros están todas las claves para interpretarlo. Y si aún así os resulta complejo, seguid estas sencillas instrucciones:
-Agitad bien vuestras mentes

-Poneos boca abajo (metafóricamente hablando, claro)

-Destapad el tapón del subconsciente...



Y dejaos llevar...


Iris G.



LO QUE PRESUMIMOS DE LA BIOGRAFÍA Y OBRA DE JHERONIMUS BOSCH


-Nació hacia 1450, en Hertogenbosch (Paises Bajos) de donde nunca salió (aunque algunos ven indicios de un posible viaje a Venecia)

-Murió el 9 de agosto de 1516. Sus hermanos cofrades se encargaron del sepelio ya que era un ciudadano bien considerado y famoso en la ciudad.

-Su abuelo, Jan van Aken (h. 1380-1454), su padre, Anthonius van Aken (h.1420-1478), y sus hermanos, eran también pintores y tenían un pequeño taller provinciano donde el joven artista debió formarse.

-Se casó en 1481 con la hija de un adinerado comerciante, Aleid van der Mynnen.

-En 1486 era miembro de la élite social de la ciudad, llegando a pertenecer a la Ilustre Hermandad de Nuestra Señora.

-Tuvo importantes clientes como Felipe el Hermoso, que le encarga un Juicio Final (1504) hoy desaparecido. Y fue también coleccionado por célebres personajes como Felipe de Guevara o Felipe II.

-Existen veintisiete obras que se creen salidas directamente de su pincel. También hay noticias de numerosas falsificaciones en su época.

-Se desconocen la mayoría de las fechas (pues tenía por costumbre no fechar sus pinturas), por lo que es difícil establecer etapas concretas en su obra. En general se habla de tres etapas muy imprecisas: 1) 1474-1485; 2) 1485-1510; 3) 1510-1516

-Pintaba en capas muy finas y veladas, que dejaban atisbar el fondo. Eso facilitó que fueran repintadas en muchos casos, por lo que supone también un handicap para su estudio. Su estilo se mueve entre la tradición de los primitivos flamencos, la influencia de artistas como Grünewald y su creación iconográfica personal, convirtiendo los elementos secundarios (grotescos, híbridos..) en personajes principales de sus cuadros.

-Sus fuentes iconográficas no son del todo conocidas, aunque se le supone cierta mezcla de pasajes bíblicos con el folklore holandés (refranes populares, historias, literatura de la época como “El barco de los locos” de Sebastian Brand de 1494...); bestiarios medievales, los mirabilia, márgenes de códices miniados (gryllas y drôleries góticas con una larga tradición desde la Antigüedad oriental, Grecia y Roma)

-Temas tratados desde: el humor, el simbolismo... El humor prevalece frente al horror, representaciones que provocan risa en lugar de temor aunque también sirven de reflexión sobre los pecados del hombre, los castigos del Infierno, con una vocación moralista y de devoción cristiana.

-Temas que invitan a la meditación íntima, la “devotio moderna” de finales del siglo XV y principios del siglo XVI. 
-El soporte por excelencia de sus pinturas es la tabla y el formato el tríptico.



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 

-Bango Torviso, Isidro; Marías, Fernando (1982):  Bosch. Realidad, símbolo y fantasía. SÍLEX 
-Baudelaire, Charles (2001): Lo cómico y la caricatura. Introducción de Valeriano Bozal. LA BALSA DE LA MEDUSA
-Fischer, Stefan (2016): Jheronimus Bosch. La obra completa. TASCHEN
-Gombrich, E.H. (2011): La Historia del Arte. PHAIDON PRESS 
-Holzwarth, H.W. (2016): Arte Moderno. 1870-2000. TASCHEN
-Kettenmann, Andrea (2013): Surrealismo. TASCHEN
-Lisón Tolosana, C (2004): La España mental: el problema del Mal. AKAL 
-Rosenblum, Robert; Janson, H.W. (1992): El Arte del siglo XIX. AKAL 
-Yarza Luaces, J (1998): El jardín de las delicias. T.F.EDITORES 





jueves, 4 de agosto de 2016

Me ha salido un... WILLIAM TURNER!!!


¡Ya tenemos ganadores del mes de julio!


Alberto Serrano y Jorge Rodríguez nos mandan una preciosa puesta de sol a la manera del mismísimo William Turner:



A. Serrano y J. Rodríguez "Puesta de sol en Almería" (2016)


W. Turner "Claro de luna, estudio de Milbank" (1797) Tate Britain Londres

Turner nos ofrece un claro de luna, pero es indiscutible el parecido. ¡Enhorabuena, chicos! Durante todo el mes de agosto vuestra recreación artística fotográfica será portada de nuestro Facebook.

Ya podéis seguir concursando para el mes de agosto. Como hemos tenido muy buenas propuestas, os invitamos a que a partir de ahora dejéis directamente las imágenes en nuestra cuenta de Twitter o Facebook. Así todo el mundo podrá comprobar vuestro talento ;-)

¡Gracias por vuestra respuesta, artexploradores!

miércoles, 3 de agosto de 2016

Hiroshi Sugimoto "en el horizonte..."


Muchos le recordaréis por la famosa portada del album "No line on the Horizon" de U2, una línea de horizonte en la que mar y cielo se funden en una escala de grises difuminados, dejando al observador sobre una vertiginosa cuerda de equilibrista para no caer en el vacío.

La fotografía de Sugimoto (Tokio, 1948), artista multidisciplinar donde los haya, se mueve entre el arte conceptual y un universo ilusionista de impronta irrepetible. El espectador sabe que está frente a uno de sus revelados fotográficos sin asomo de duda. Huye de las nuevas tecnologías y trabaja siempre desde la cara más artesanal del oficio, como si su obra saliese directamente del estudio de Hill & Adamson o de William Fox Talbot en pleno siglo XIX.

William Fox Talbot. 1853. Wikimdia Commons

En ocasiones, como en su serie  "Lightning fields", ni siquiera usa la cámara, sino que deja que la naturaleza siga su curso y revela los efectos que las descargas eléctricas producen en los negativos. Sin embargo sus temas, aunque universales y muy filosóficos, tienen un halo de modernidad que dificilmente se consigue trabajando con estos tradicionales métodos, lo que añade un plus de calidad a sus obras. En su iconografía hay referencias constantes a la Vida y la Muerte, el alma del retratado (utiliza modelos en cera de gran verosimilitud para posteriormente ser fotografiados), los límites de la percepción humana, las fuerzas de la Naturaleza, la preocupación por el Tiempo...  Resultan especialmente desconcertantes sus animales disecados a los que parece haber insuflado el "ba" esencial que les devuelve a la vida. En resumen, Hiroshi Sugimoto es más que un fotógrafo: es un arquitecto, un escultor, un pintor... sus muestras son instalaciones artísticas con un diálogo muy personal. 

La Sala Recoletos de la Fundación Mapfre en Madrid, recoge alrededor de 40 de sus poéticas obras bajo el título "Black Box". En realidad se trata de una pequeña antología de imágenes seleccionadas de toda su obra. El artista trabaja siempre bajo la premisa de crear series fotográficas. Sus trabajos más emblemáticos son: "Seascapes", "Portraits", "Theaters", "Dioramas" y "Lightning fields". Todos ellos están representados en esta maravillosa muestra de la que podemos disfrutar hasta el 25 de septiembre de 2016.
Sugimoto entre algunas de sus obras de la serie "Dioramas"
En palabras del propio Sugimoto: "...Siento como si me volviese una cámara... veo lo que los límites de la cámara permiten ver..."  A nosotros sólo nos queda disfrutar de sus ensueños...


                                                                                                                                           I.G.

martes, 2 de agosto de 2016

David vestido o desnudo?


Qué pensaríais si os ponen una réplica del David de Miguel Angel en la plaza de vuestro barrio? al lado de un colegio, de una iglesia, por donde las personas mayores pasean...

Pues en Rusia no se lo han tomado nada bien, al menos una de sus ciudadanas, que ha denunciado a través del Defensor de los derechos de los niños de San Petersburgo que no se explica "cómo ha sido posible poner a este tipo sin pantalones en el centro de la ciudad, cerca de una escuela y una iglesia".

Hasta el 15 de agosto está abierto el debate con los ciudadanos para dedicidir si se tapa o no al personaje bíblico, y no faltan propuestas de algunos estilistas y personal shopper en potencia que recomiendan vestirlo como un personaje de Star Wars...

En fin, quizás a David no le importe demasiado que lo vistan con el frío que hace por aquellas latitudes...


lunes, 1 de agosto de 2016

Concurso de fotografía en Medina Azahara

Si eres fotógrafo/a o estudiante de fotografía, aprovecha esta oportunidad!!! Participa en el concurso y al mismo tiempo disfruta de unos días en la Córdoba califal... Que el calor no os pare!!!

http://www.concursomedina.com/BASES-RULES

Salón Rico de Medina Azahara

El Pop se refleja en el Thyssen...

Porque no sólo de "pescaito" vive el hombre, si vais por Málaga podéis disfrutar de sol, playa, espetos y Arte a partes iguales.

Tríptico de la muestra
En esta ocasión no puedo sino recomendaros la visita al Thyssen para compaginar el turismo playero con el turismo cultural... y os aseguro que no os arrepentiréis. Si tenéis tiempo y ganas podéis hacer la visita completa a la colección permanente y la exposición temporal, pero sino os aseguro que la muestra "Reflejos del Pop" os encantará y os sabrá a poco.

En pocos metros cuadrados se concentran obras de cuatro de los representantes más significativos del Pop español, Luis Gordillo, Eduardo Arroyo, Equipo Realidad y Equipo Crónica, con un discurso museográfico quizás demasiado sencillo, pues se limita a exponer unas pocas obras de cada uno pero sin entrar en mayores explicaciones que puedan distraer al visitante del mero disfrute de cada una de ellas. Se echa en falta algún que otro panel que complete la exposición, pues sólo al principio nos encontramos con un breve texto referenciando a cada uno de los artista, pero no hubiera estado mal alguna referencia a aquellos aspectos que directamente influyeron en las obras expuestas. Pero para eso está Quiero más Arte online y prometemos que en breve os daremos las principales claves del Pop Art, con las que podáis entender mejor este divertido pero a la vez combativo movimiento artístico.

En cualquier caso, la selección de obras es muy acertada y ejemplifican perfectamente el trabajo de cada uno de los creadores. Como no quiero hacer "spoiler" de las obras que veréis, sólo os diré que no faltan los grandes rostros de Luis Gordillo, un autorretrato muy especial de Eduardo Arroyo, los colores fosforescentes de Equipo Realidad y las Meninas descontextualizadas de Equipo Crónica... quizás he hablado demasiado, pero no os lo perdáis!!!


S.G.